El directorio de Obras Sanitarias Mar del Plata - Batán presentó este martes el “Proyecto Bristol-GIS”, un sistema de información georreferencial cuyo objetivo es servir como herramienta de gestión para la toma de decisiones técnicas, urbanas, sociales y políticas. Consiste en la representación digital en un plano de la ciudad, donde ubicar diferentes variables, como las características territoriales, poblacionales, socioeconómicas, etc., todo con un carácter multiusuario, multipropósito e integral.
A partir de las conclusiones del Plan Estratégico para la ciudad de Mar del Plata en el año 2005, surgió como prioritaria la conformación de un único sistema de información integral confiable para la toma de decisiones en pos de todos los temas relacionados con la ciudad, para ser compartido entre todas las dependencias municipales. Por decreto municipal se conformó un Comité de Control y un Equipo Técnico a cargo de OSSE.
El titular de Obras Sanitarias, Carlos Katz, manifestó que “en cuanto a la inversión efectuada, superamos el millón de pesos a lo largo de estos dos años y medio que nos ha llevado, tanto en equipamiento como en personal y en horas de trabajo para poder llegar a un producto muy afinado. Solamente contratamos una consultoría inicial que nos ayudara a delinear el proyecto que trabajamos con la gente que lo desarrolló en Rosario. En esa ciudad, dicho proyecto ha sido un salto cualitativo muy importante. También, en la última etapa contratamos un tema de Restitución Satelital que requería de un equipamiento muy específico”, declaró.
“Este es un proyecto que se encara a partir de conclusiones del Plan Estratégico, un programa que integra la información y que la vuelca a un plano en tiempo real. Toda la información que se genera a través de las distintas actividades -tanto de OSSE como del municipio- se vuelca al momento. Y la idea era contar con una herramienta de gestión moderna, que tienen las principales ciudades del mundo y que Mar del Plata no tenía. Esto permite democratizar la información, permite el acceso a información cruzada. A partir de la vigencia de este sistema, toda la información que se va generando se actualiza gráficamente“.
A la hora de evaluar la importancia de esta nueva tecnología, Katz remarcó que “básicamente es una ayuda muy importante para la toma de decisiones el tener información fiable y completa para dar agilidad a nuestro trabajo. Antes de salir una cuadrilla a la calle, se podrá visualizar cuál será la zona afectada por un corte, dónde están las válvulas, o de qué tipo de material están construidas. Se podrá saber si se encuentran con caños de gas o con tendido eléctrico subterráneo. Desde el punto de vista operativo y desde lo cotidiano, también se podrá saber -con solamente hacer un click- saber quién es el titular, si está actualizada la superficie, etc. En una sola base está toda la información gráfica”, concluyó.
Características del Proyecto Bristol - GIS
Obras Sanitarias, en conjunto con la Municipalidad, ha avanzado en el diseño de este programa que permite visualizar las diferentes zonas de la ciudad y entrecruzar información de diferentes áreas, referidas a los datos catastrales y urbanísticos para integrar la información sobre la realidad política, económica, social y administrativa de la ciudad, asegurando así que los elementos que se tomen como referencia en la formulación de planes, programas y presupuestos se realicen en base a información veraz y actualizada.
Este Sistema de Información Integrado tiene como objetivos responder a las demandas de cada área y aportar a un ”Repositorio Unificado de Información Territorial“ útil para el desempeño de la organización. La base está formulada para pensar un sistema abierto que permita compartir la información producida con otras empresas prestadoras de servicios de infraestructura y con organizaciones académicas, administrado desde el Estado local. Se ha contado para su realización con alta tecnología que gestiona la información que proviene de diferentes orígenes, desde reportes y estadísticas hasta fotos digitales y multimedia.
EL GIS no crea datos, el aporte de ellos debe hacerlo cada una de las áreas involucradas con su tratamiento, cuanto mayor sea la información que se tenga al alcance, se facilita y potencia la toma de decisiones, mejorando la gestión integral, disminuyendo las fuentes de información improductiva o paralela. La característica más importante de este proyecto es que se trata de un desarrollo realizado por Administración, es decir formulado totalmente desde la esfera pública local, que pone en valor la capacidad de los profesionales y personal de OSSE y colaboradores municipales a cargo del desafío.
