Este martes, la comunidad universitaria de Mar del Plata llevó adelante la primera jornada de lucha bajo el lema “Devalúan la Educación, la Universidad Pública en peligro”, que se centra en el reclamo por la defensa de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), por salarios dignos, mejoras en las jubilaciones y mayor presupuesto educativo y en Ciencia y Técnica, actualización de los montos de las becas nacionales.
En conjunto, ADUM, APU, ATE y la FUM realizaron este martes un nuevo ciclo de clases públicas y radio abierta a partir de las 10 en la Plaza de la Memoria, del complejo de Funes y Roca, exigiendo al Gobierno nacional presupuesto actualizado, además de paritarias libres y aumentos salariales que permitan a los y las trabajadoras del sector recuperar el poder adquisitivo perdido desde que asumió la presidencia Javier Milei.
Otros puntos clave de la agenda son la restitución del Fondo de Financiamiento Educativo, la incorporación al básico de la garantía salarial, el sostenimiento de las obras sociales universitarias, el aumento de becas estudiantiles, la necesidad de una nueva Ley de Financiamiento Universitario y aumento del presupuesto para Ciencia y Técnica.
En este contexto, Cazador de Noticias dialogó con Pedro Sanllorenti, secretario general de ADUM, quien manifestó que “lamentablemente, el Gobierno Nacional no da respuestas y, a un año de la enorme marcha federal universitaria, estamos teniendo los mismos problemas, algunos agravados”.
En tal sentido, puntualizó que “en el caso del salario, está peor. El año pasado perdimos 30 puntos del poder adquisitivo y, en lo que va de este año, hemos tenido dos aumentos - uno del 1,5 % en enero y otro del 1,2% en febrero - , mientras la inflación es la que sigue siempre por arriba de estos incrementos”.
“A eso – prosiguió - , si le sumamos que no tocaron los valores de las becas, se ha reducido el número de ellas para los estudiantes, etc. y el presupuesto universitario este año está más o menos un 30% por debajo de lo que teníamos en diciembre, es un cóctel bastante explosivo y que indica que tenemos que salir a pelear para defender la posibilidad de estudiar en una universidad pública”.
Por otra parte, refirió que “en las universidades públicas se desarrolla el 80% de las investigaciones científicas, con gente que trabaja en el Conicet, a veces es de doble dependencia, hay gente que está en el Inta, en el Inti, en el Inidep, etc., pero el Gobierno Nacional está cerrando el grifo en todos esos organismos y ha decidido que no haya nuevas incorporaciones de personal en el Conicet, cierran la agencia de promoción científica y tecnológica, que es la que otorga subsidios para poder llevar las investigaciones, etc. O sea, nuestro país está perdiendo un potencial enorme, y se viene un proceso de fuga de cerebros, que ya es incipiente pero se está produciendo”.
Asimismo, advirtió que “estamos generando las condiciones para que en el caso de que fuera necesario, en la segunda quincena de mayo o principios de junio, hagamos una nueva marcha federal en todo el país”.
Cabe mencionar que este miércoles por la tarde, ADUM, APU, ATE y los estudiantes universitarios realizarán una marcha junto con la Multisectorial de Jubilados y Pensionados.
La concentración será a las 15.30 en el complejo y la columna universitaria partirá media hora después hacia el centro, para confluir alrededor de las 16.30 en la movida de jubilados, que volverán a encabezar el reclamo por el sistema previsional argentino.
