Pese a registrar nueva suba en la medición interanual, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que la utilización de la capacidad instalada de la industria, que mide la proporción del aparato productivo del sector, quedó nuevamente debajo de la barrera del 60%
En ese sentido, la utilización de la capacidad instalada de la industria se ubicó en 58,6% y quedó por tercer mes consecutivo en números preocupantes. No obstante, la medición de febrero superó a la de enero por 3,6 puntos porcentuales
En ese sentido, el informe del INDEC volvió a registrar números altos en la Refinación del Petróleo e Industrias metálicas básicas, pero la utilización de la capacidad instalada de la industria manufacturera se mantiene en números bajos debido a los índices bajos en Productos textiles y Metalmecánica excepto automotores
Con respecto a febrero de 2024, la refinación del petróleo se mostró inferior al registrado el mismo mes del año anterior (79,2%), como consecuencia del menor nivel de procesamiento de petróleo crudo.
Según datos del índice de producción industrial manufacturero, la elaboración de naftas y de gasoil tuvo en febrero el mes bajo análisis disminuciones interanuales de 4,3% y 9,3%, respectivamente.
Es preciso señalar que, el indicador de la utilización de la capacidad instalada de la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector, justamente, industrial. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.
Capacidad instalada: empresarios rechazan la importación de maquinaria usada
Las principales organizaciones de la provincia de Buenos Aires que nuclean a los empresarios bonaerenses, salieron a rechazar días atrás la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una medida decretada por el Gobierno nacional que, según los industriales, “pone en riesgo el desarrollo productivo argentino”.
En un comunicado conjunto, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), la Asociación de Industriales de la Provincia (ADIBA), la Confederación Económica bonaerense (CEPBA) y la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) señalaron que el fin del CIBU “atenta directamente contra la industria nacional y la balanza comercial”, al permitir el ingreso irrestricto de maquinaria usada que compite con la producción local.
“Estamos a favor de simplificar trámites que hoy dificultan la operatoria de nuestras empresas. Sin embargo, creemos que las deficiencias del Estado en materia de gestión no deben resolverse a costa de sacrificar herramientas estratégicas”, advirtieron las entidades industriales.
A través de la decisión del Gobierno nacional, los importadores ya no deberán tramitar un permiso especial para ingresar bienes usados que están incluidos en la Nomenclatura Común del Mercosur. En esa lista, entre otros rubros, está la maquinaria industrial, motores, calderas, transformadores eléctricos, tractores y equipos agrícolas, generadores, embarcaciones, drones y aparatología médica.
