En diálogo con el programa “Sueños y Sonidos”, que se emite por Radio 10 Mar del Plata, la secretaria gremial de ADUM, Abigail Araujo, manifestó que “la educación no se devaluó; lo que se devaluó es la inversión en educación y eso tiene responsables políticos directos, que no lo hacen por omisión, sino que tienen un proyecto educativo anticonstitucional porque no propone que la educación sea financiada por el Estado”.
Acto seguido, puntualizó que “en el caso de la Universidad estamos con un tercio menos del presupuesto para gastos de funcionamiento que contaban las Universidades Públicas en diciembre del año pasado, con lo cual la situación es tan grave como la que teníamos a comienzos del 2024 cuando fue la gran marcha, y los salarios están en la misma proporción”.
“Hoy para tener el mismo nivel de compra que teníamos los docentes en el 2023, tendríamos que recibir en un mes el 40% de aumento, y el mes pasado recibimos 1,3% y no fue ni siquiera a partir de una negociación porque no hay paritarias desde noviembre del año pasado”, agregó.
Sostuvo que “sin diálogo y sin presupuesto, la educación está en riesgo más que devaluada. El deterioro se va produciendo por goteo, evidentemente es un plan de destrucción, es un plan de ataque, pero va sucediendo por goteo porque al perder esta cantidad de salario pero también al no haber obra pública porque se han detenido obras con avance y otras que estaban por comenzar , al ser las becas para los estudiantes paupérrimas y menos en cantidad lo que está sucediendo es que no se está acompañando a la educación pública, entonces de a poco vamos perdiendo estudiantes y docentes , cuanto más se parece a una vocación y menos a un trabajo remunerado menos gente quiere quedarse siendo docente universitario y más estudiantes vamos perdiendo por goteo o por la situación de crisis general y por no tener este aporte digno con las becas”.
Subrayó, además, que “lo que más nos preocupa no es nuestro propio destino, sino quienes son los destinatarios de esas políticas porque que no haya universidad pública o que quede diezmada, atacada, achicada y el sistema científico lo mismo, redunda en tener menor capacidad de resolver problemas sociales, de pensar los problemas del presente y del futuro”.
Remarcó, también, que “la realidad económica mundial, la realidad social mundial, la realidad ambiental mundial, todas se pueden describir con la palabra crisis, y cómo poder salir de esas crisis y cómo posicionarse y lograr un futuro mejor, tiene mucho que ver con poder invertir en políticas públicas que permitan que grandes partes de la población puedan acceder a la educación superior, por un lado. Y, por otro lado, con tener un financiamiento de la ciencia y la tecnología que permita que en momentos agudos se pueda responder como sucedió durante la pandemia con lo que fueron los barbijos y con un montón de producción nacional de diferentes productos, y también lo que terminó siendo el desarrollo de una vacuna argentina. Ese es solamente uno de los miles de ejemplos que tenemos. Hoy por hoy, el Gobierno Nacional no sólo ataca a las universidades públicas sino que ahora anunció que quiere fusionar el Inta y el Inti, que trabaja directamente con los productores agropecuarios y con los productores industriales”.
Y concluyó advirtiendo que “el ataque es generalizado y no nos va a dejar con posibilidades de responder como país en el futuro. Eso es lo más grave, no solo las situaciones personales que vivimos los docentes universitarios”.
