Cazador de
Noticias
Sábado - 06 de Septiembre de 2025 05:54
Peor que en 2001, se necesitan cuatro salarios mínimos para no ser pobre

En julio, una familia tipo en la Argentina necesitó casi cuatro salarios mínimos para no caer por debajo de la línea de pobreza y cubrir el costo de la canasta básica, según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA). La comparación entre el salario mínimo y la línea de pobreza muestra una situación incluso peor que la del año 2001, un deterioro que también se observa en otras variables analizadas, como las jubilaciones mínimas y la desindustrialización. En la actualidad, el salario mínimo equivale a una quinta parte del salario promedio del empleo registrado privado.

El estudio cotejó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) publicado por el Indec —que determina el umbral de pobreza para un hogar tipo— con el ingreso de un trabajador informal, que habitualmente percibe el salario mínimo. En julio, la CBT se ubicó en 1.149.353 pesos para un hogar integrado por dos adultos y dos niños, mientras que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) alcanzó 317.800 pesos. Así, se necesitaron casi cuatro salarios mínimos para afrontar el consumo mensual de alimentos, bienes y servicios.

Al analizar este escenario, desde Cifra sostuvieron que “la comparación entre el salario mínimo y las líneas de pobreza y de indigencia revela una situación incluso peor que la del año 2001”. Con este retroceso, advirtieron que “el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad, marcando un retroceso histórico en su capacidad para reducir la desigualdad”.

En esa línea, el reporte expuso que “la pérdida sufrida durante este Gobierno se acumula con retrocesos previos, por lo que el salario mínimo se ubicó en agosto de 2025 en un nivel real que resulta 43,4 por ciento más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos y 56,7 por ciento menor que noviembre de 2015”, al término del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

De acuerdo a los cálculos realizados para este estudio, estimaron que “si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los 740.000 pesos”.

En este contexto, el informe remarca que “esta fuerte reducción ha debilitado la relación entre el salario mínimo y los salarios efectivamente pagados: representa en la actualidad menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado”.

El centro Cifra viene realizando análisis de largo plazo que permiten dimensionar la magnitud de la crisis actual. Las comparaciones históricas de la gestión de Javier Milei muestran indicadores incluso peores que los de 2001, tanto en materia de jubilaciones mínimas como en el proceso de desindustrialización.

Esta referencia al período de mayor recesión de la historia reciente del país no es un dato menor: sirve para calibrar el alcance de la situación que atraviesan familias y empresas, que viven con un dólar relativamente estable y una inflación en desaceleración, pero con un marcado deterioro en los ingresos y la producción.

En el marco de la política de ajuste del gasto público que impulsa el Gobierno, los haberes previsionales sufrieron un retroceso inédito durante 2024, de acuerdo con los relevamientos de Cifra. “En 2024 el poder adquisitivo de la jubilación promedio cayó 10,2 por ciento anual, mientras que la jubilación mínima perdió 18,7 por ciento, quedando en un nivel coincidente con el del crítico año 2001”, señalaron.

Con una mirada estructural, el centro también analizó la evolución del valor agregado industrial y detectó que se contrajo un 19 por ciento entre 2011 y 2024. Ese retroceso en trece años superó ampliamente la caída acumulada en el período 1976-2001, cuando la industria perdió 10,3 por ciento en veintiséis años. La comparación evidencia un deterioro mucho más acelerado de la base productiva y del empleo industrial.

Otra de las conclusiones relevantes es la evolución del PIB industrial per cápita. Entre 2011 y 2024 la disminución fue de 2,5 por ciento anual, mientras que en el ciclo 1976-2002 había sido de 1,7 por ciento anual. El contraste marca un agravamiento de la tendencia desindustrializadora, que lejos está de superarse bajo el modelo actual que tiende a la primarización del aparato productivo.

Cifra señala que el retroceso no puede atribuirse únicamente a coyunturas externas adversas, sino que responde también a decisiones de política económica que priorizaron la apertura comercial y la disciplina fiscal sobre el sostenimiento del aparato productivo y del mercado interno. En este sentido, la contracción de la industria y el deterioro de los ingresos previsionales son dos caras de una misma estrategia de ajuste.

Efemérides - 06 de Septiembre
1930El Gral. José Felix Uriburu derroca al ex presidente de la República, Hipólito Yrigoyen
Día de San Zacarías
Día del Sexo Oral
Día Nacional de las Relaciones Públicas
1522Sebastián Elcano completa la primera vuelta al globo terráqueo
1811Aparece "El Peruano", primer periódico patriota de Perú
1822Fundación de la Casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires
1822Se crea el Banco de la Provincia de Buenos Aires
1887Fundación del Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Buenos Aires
1916El primer supermercado verdadero, el Piggly Wiggly es abierto por Clarence Saunders en Memphis, Tennessee, EE UU
1921Muere Dardo Rocha. Gobernador de la provincia de Buenos Aires y fundador de la ciudad de La Plata
1943Nace el músico Roger Waters(George Roger Waters)de Pink Floyd
1947Nace el ex concejal, Eduardo Andriotti Romanín
1962Nace el actor, Daniel Aráoz
1966Fundación del Comando Radioeléctrico IV Unidad Regional de Policía
1968Nace el ex concejal del Frente Nacional y Popular, hoy diputado provincial de la UCR, Diego Garciarena
1969Nace el ex gobernador y dirigente del Partido Justicialista, Juan Manuel Urtubey
1970Alberto Demiddi se consagra como el mejor remero del mundo en Canadá
1970Yaser Arafat es nombrado general en jefe de las fuerzas revolucionarias palestinas
1979Llega a la Argentina la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1981Muere el músico, director y productor cinematográfico, Lucas Demare
1984Nace la modelo, Paula Chaves
1984Se estrena el film “Cuarteles de invierno”(basado en la obra de Osvaldo Soriano)
1987Antonio Cafiero ganó las elecciones a gobernador en la Provincia de Buenos Aires
1989Muere el novelista, George Simenon
1991Gorbachov reconoce la independencia de las repúblicas bálticas (Estonia, Lituania y Letonia
1992Fallece el músico, Roberto Grela
1997Se realiza en Londres el funeral de la princesa Diana de Gales. Asiste un millón de personas
1998Muere el cineasta japonés, Akira Kurosawa
2007Muere Luciano Pavarotti
2018Murió el actor, Burt Reynolds
2019Murió Roberto Cáceres, el Negro San Martín(el hincha N° 1 de Alvarado)
2021Murió el actor, Jean-Paul Belmondo
2022Falleció la periodista, Magdalena Ruiz Guiñazú