El empleo asalariado formal cayó en julio a su nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la Presidencia, según los datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. Desde noviembre de 2023, se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo entre el sector privado, el Estado y las casas particulares.
El informe, elaborado en base a información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), revela que en la gestión de Milei se destruyeron 127.000 empleos privados, 57.900 públicos y 20.600 de servicio doméstico. En total, 205.500 trabajadores perdieron su fuente de ingresos.
En julio se contabilizaron 10.096.200 empleos asalariados, el número más bajo desde octubre de 2022. En el sector privado —al que el Gobierno suele presentar como el motor del crecimiento— el nivel de empleo fue el mínimo desde agosto del año pasado.
“Decir década perdida es poco”: alertan por la falta de empleo privado
El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, Luis Campos, advirtió que “en el largo plazo el comportamiento del mercado laboral en nuestro país es más que deprimente”.
“En julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015. Decir década perdida es poco a esta altura”, señaló.
Por su parte, el economista y docente Juan Manuel Telechea coincidió en el diagnóstico: “Tenemos exactamente los mismos 6,2 millones de puestos de trabajo en el sector privado registrado que hace 10 años, pero con una población que ahora tiene casi cinco millones de personas más”.
Ambos especialistas remarcaron que la llegada de los libertarios al poder trajo un fuerte derrumbe del empleo, profundizando la tendencia negativa que se había iniciado en los últimos meses del gobierno del Frente de Todos. Aunque el descenso se desaceleró hacia agosto de 2024, no se observa una recuperación sostenida.
En julio se registró la tercera caída consecutiva, con una pérdida de 8.800 fuentes laborales en el sector privado.
La destrucción de empleo alcanza a todos los sectores
Los datos oficiales muestran que la industria manufacturera fue una de las más afectadas, con una pérdida de 3.300 puestos en julio, alcanzando su menor nivel desde mayo de 2022. En lo que va del gobierno de Milei, la industria perdió 39.200 empleos, siendo la segunda actividad más golpeada después de la construcción, que eliminó 60.500 puestos.
El derrumbe en la construcción se concentró entre diciembre de 2023 y julio de 2024, como consecuencia directa de la paralización de la obra pública. En tercer lugar aparece el sector de Transporte, almacenamiento y comunicación, con 15.100 empleos menos.
Sin embargo, la caída también afectó a rubros que en principio no mostraban un mal desempeño con el actual Gobierno, como el minero-petrolero y el financiero. En el primero, el empleo alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2022, y en el segundo, el registro fue el mínimo desde abril de 2011.
A nivel provincial, el senador Martín Barrionuevo detalló que “salvo Neuquén, Tucumán, Mendoza y Río Negro, todas las jurisdicciones perdieron empleo” bajo el actual modelo económico.
Crece la precarización y se estanca la creación de empleo
La caída del empleo asalariado fue parcialmente compensada por un aumento en la cantidad de trabajadores independientes, entre autónomos y monotributistas, que sumaron 127.100 nuevos registros. Este fenómeno, sin embargo, refleja la creciente precarización del mercado laboral, con más personas desempeñándose sin estabilidad ni beneficios sociales.
El investigador Luis Campos advirtió que “para la segunda mitad del año el escenario pinta muy complicado”. “En agosto el índice de evolución del empleo de la Encuesta de Indicadores Laborales cayó un 0,3%. Es el segundo peor agosto de la última década, solo superado por el de 2018. En el mejor de los casos, los niveles se mantendrán o se morigerará la intensidad de la caída. Estamos en un modelo que no crea empleo y que no demanda fuerza de trabajo”, alertó.
Leve mejora salarial, pero sin revertir la crisis
El único dato positivo del informe del SIPA fue el relativo a los salarios del sector privado, que mejoraron por tercer mes consecutivo. Desde noviembre de 2023, los sueldos crecieron un 3,8%, aunque aún se ubican 0,4% por debajo del pico registrado en febrero de este año.
Los especialistas señalan que la leve recomposición de ingresos no alcanza para revertir el deterioro del mercado laboral ni para compensar la pérdida de más de 200.000 empleos formales desde la llegada de Milei al poder.














