Cazador de
Noticias
Manuel Dorrego, un asesinato que marcó el inicio del coloniaje

Por Luis Gotte

La trinchera bonaerense

el sistema federal puede hacer nuestra felicidad, tanto más, cuanto es un sistema más análogo a los sentimientos de todos, porque está más en contacto con el pueblo. ¿Y cuál es la base del gobierno representativo? Véase qué piensa el mismo pueblo. (…) es mejor para el país, estrictamente hablando, aquel que sea la expresión del voto público, y que esté más en contacto con el pueblo, o para hacer su felicidad, o para conocer los males que sienten y poderlos remediar” Gral. Manuel Dorrego

El 13 de diciembre de 1828, el Coronel MANUEL DORREGO, Gobernador de la Provincia de Buenos Ayres, fue asesinado de manera cobarde. Aunque las crónicas mencionan un fusilamiento, la realidad es que se trató de un acto infame y traidor. La orden de este homicidio se atribuye a un individuo llamado Lavalle, pero como señaló Esteban Echeverría, "Lavalle, muy chico era para echar sobre sí cosas tan grandes". La responsabilidad también podría recaer en figuras como Paz o Lamadrid o cualquier otro. No era matar a Dorrego, sino a su idea: el federalismo.

La caída de Dorrego marcó el inicio de una serie de atrocidades de los “civilizados” contra la barbarie de los caudillos, contra figuras como Bustos, López, Quiroga, evidenciando la falta de escrúpulos al no economizar en la sangre de los federales. Estos llamados "unitarios" o centralistas eran mercenarios al servicio de potencias enemigas como la anglo-francesa. Su conducta traicionera y desleal persiste en personajes como Urquiza, Mitre y los liberales actuales, quienes representan la antipatria.

La aceptación de la Deuda Externa sin considerar su origen de Alfonsín, la venta de bienes soberanos durante la era Menem y la desculturización impulsada por la Agenda 2030 y el Club de París, ejecutada por la progresía kirchnerista y macrista, son acciones que continúan la línea que segó la vida del "Coronel del pueblo". Estos actos son perpetrados por instrumentadores de la nueva colonialidad.

El derrocamiento de Dorrego fue una estrategia de una nueva colonialidad que buscaba arraigarse en Argentina después de su independencia. San Martín, desde Montevideo, profetizará a Tomás Guido, a al ver que la patria se iba dividiendo en sectarismos irreconciliables: "la situación en nuestro país es tal que el hombre que lo gobierne no tiene otra alternativa que apoyarse en la facción o renunciar al mando".

La historia de nuestra patria se ha construido en torno a la lucha entre bandos: el federalismo y el centralismo, representados por dos visiones contrapuestas, la hispánica y la atlantista. No se odian los apellidos, se matan las ideas que representan. Rivadavia cerró los Cabildos, Mitre eliminó las autonomías provinciales con la "intervención federal", Alfonsín introdujo la Coparticipación Federal, el menemismo la Constitución del '94 y el kirchnerismo, junto al macrismo, crearon la "grieta". Quien no se alinee, queda huérfano de poder.

Dorrego fue asesinado por sus ideas federales, por su visión de una Argentina donde los municipios fueran las pequeñas ruedas que impulsaran a las provincias bajo un sistema federal. Este sistema hubiera impedido la subordinación a potencias extranjeras y habría evitado la imposición de un régimen económico liberal, subordinante y claudicante en este proceso de aculturación. Dorrego entendía que el sistema federal, al estar más en contacto con el pueblo, era más análogo a los sentimientos de todos. Cada gobierno posterior que ignoró el federalismo asestó otra herida al corazón de la patria, como una bala más que atraviesa el pecho de Manuel Dorrego.

Aclaración: La opinión vertida en este espacio no siempre coincide con el pensamiento de la Dirección General.

Efemérides - 13 de Diciembre
1828Fusilan al Cnel. Manuel Dorrego, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, por orden de Juan Lavalle
Día de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
Día de Santa Lucía, virgen y mártir
Día del Óptico
Día del Petroleo Nacional
1907En Comodoro Rivadavia se descubre por primera vez un yacimiento petrolífero en nuestro territorio
1925Nace el actor estadounidense Dick Van Dyke
1939El crucero Graff Spee es hundido frente al puerto de Montevideo
1944Muere el pintor, Wassily Kandinsky
1947Creación de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica
1976Tiene lugar en el Chaco la masacre de Margarita Belén
1983El expresidente Raúl Alfonsín anuncia el decreto por el que se dispone el procesamiento de los miembros de las tres primeras juntas militares que gobernaron la Argentina desde 1976
1986River Plate vence al Steaua de Rumania por 1 a 0 en Japón y gana la Copa Intercontinental
2003Muere el actor, Luis Cordara
2003Saddam Hussein es capturado por tropas de EE UU
2007Muere el periodista y escritor, Víctor Sueiro
2009El Club Atlético Banfield se consagra campeón del fútbol argentino
2016Falleció en Mar del Plata, el reportero gráfico Oscar "Chiche" Alfonso
2017Independiente Campeón de la Copa Sudamericana(se corona en el Maracaná al derrotar a Flamengo en la sumatoria de goles)
2017Murió el empresario marplatense, Aníbal Orlando Manzo, fundador de la firma “Muebles Manzo”
2019River Plate Campeón de la Copa Argentina 2019
2020Murió el novelista británico, John le Carré