Un reciente Informe Sociolaboral del Grupo Estudios del Trabajo de la UNMdP muestra un deterioro significativo en el mercado laboral nacional y local. La caída del empleo registrado, el avance del cuentapropismo, el desaliento en la búsqueda de trabajo y una recuperación frágil del PBI que muestra un panorama preocupante.
El informe del primer trimestre de 2025, elaborado por Eugenio Actis Di Pasquale y Marcos Esteban Gallo, advierte una creciente “destrucción del empleo registrado” tanto en la ciudad como en el país.
Empleo registrado: una tendencia negativa
El primer trimestre de 2025 mostró una drástica disminución de 453.262 empleos registrados respecto al mismo período de 2024, lo que representa una baja del 3,4 %, dejando el total en 12.876.403 personas registradas, por debajo del récord de 2023.
Desde junio de 2024 los puestos registrados cayeron mes a mes, alcanzando un pico en diciembre con casi 500.000 empleos menos, una cifra incluso superior al desplome de mayo de 2020. Todos los tipos de empleo asalariado disminuyeron: privado -47.842, público -30.242 y casas particulares -15.308.
El Monotributo Social sufrió una caída dramática del 61,9% (–396.604 personas), mientras que crecieron levemente los autónomos (+1.097) y el monotributo tradicional (+35.638), modalidades con menor protección laboral.
El sector industrial del país también fue afectado: 10 de 14 ramas de actividad redujeron personal, destacándose manufactura (–21.026), construcción (–16.097) y transporte (–9.750). Solo crecieron empleo en comercio (+21.463), pesca (+768), enseñanza (+526) y agricultura (+212).
Mar del Plata: un reflejo local del escenario nacional
En la ciudad, las tasas de actividad (50,0%), empleo (47,0%) y desocupación (6,0%) se mantuvieron parejas con respecto al año anterior, aunque la subocupación bajó al 8,9% y la proporción de ocupados que buscan trabajo cayó al 8,6%, mínimo histórico para un primer trimestre.
Esto revela un creciente desaliento en la búsqueda laboral, un fenómeno que data desde la recesión de 2018. La proporción de asalariados disminuyó del 74,7% al 72,7%, mientras que el cuentapropismo creció del 21,9% al 23,5%. Además, el trabajo no registrado dentro del sector asalariado subió del 35,7% al 36,3%. La tasa de desocupación local aumentó al 6%, afectando a unas 20.000 personas, mientras que a nivel nacional pasó del 7,7% al 7,9%, sumando 48.000 desocupados más.
Empleo formal en empresas medianas y ajuste fiscal
Según datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en empresas con 5 o más empleados de Mar del Plata existe una tendencia negativa desde mediados de 2024: en marzo de 2025 se registró una destrucción neta del empleo del –1,2%, con fuerte impacto en construcción, transporte y servicios financieros.
El informe también destaca recortes generalizados en el gasto público respecto a 2023: prestaciones sociales (–13,3%), subsidios (–69,9%), transferencias a provincias (–41,4%), a universidades (–32,7%), y gastos de capital (–82,5%). Esto impulsó alzas en tarifas y combustibles, erosionando aún más el poder adquisitivo.
Se anticipa que, con aumentos salariales por detrás de la inflación y políticas contractivas, los efectos negativos en la producción y el empleo continuarán en 2025.
