Cazador de
Noticias
Miércoles - 08 de Enero de 2025 15:34
Avances en el estudio ambiental de microplásticos

Investigadores del CONICET realizan monitoreo en la región costera de Buenos Aires empleando técnicas nucleares e isotópicas validadas por la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), armonizadas e implementadas por 18 países de la región.

En Argentina el estudio de los microplásticos está en auge, con un gran número de instituciones e investigadores que trabajan en el medio marino- costero, así como en zonas continentales. Desde el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP), un equipo del CONICET liderado por Mauricio Díaz Jaramillo, Mariana Gonzalez y María Soledad Islas se encuentra realizando el monitoreo de arenas de playa, agua superficial y columna de agua en la región costera de la provincia de Buenos Aires empleando metodologías armonizadas e implementadas por la Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO), respaldada por 18 países en la región y por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como el principal foro mundial e intergubernamental de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. En este sentido, desde diciembre de 2024 se encuentra disponible el manual de procedimiento REMARCO-MP-P-01 para la determinación de la abundancia de microplásticos en arenas de playa disponible aquí.

Según los investigadores del Consejo la mayoría del plástico que llega a las costas encuentra su destino final en el mar, donde pueden ser transportados por grandes distancias. Los materiales contaminantes se acumulan en islas de plástico flotantes, la más grande es la del Pacífico Norte, que en palabras de los especialistas se estima que tiene el tamaño de cinco veces la provincia de Buenos Aires. Si bien en ese caso se habla de plásticos de gran tamaño como mega y macroplásticos, “cada vez son mayores las evidencias de que hemos estado subestimando los niveles de micro y nanoplásticos en ciertos compartimentos ambientales, por lo que el problema podría ser mayor de lo que se piensa” sostiene Díaz Jaramillo.

En el proyecto de investigación se extraen los residuos plásticos del medio donde son estudiados y son clasificados en base a su tamaño, forma, color, y origen, de acuerdo a métodos armonizados. Los microplásticos pueden ser de origen primario, fabricados intencionalmente de ese tamaño y forma, o de origen secundario, producto de la fragmentación de residuos de mayor tamaño. También se evalúa su estructura química, para lo cual se utilizan diferentes equipos complejos que permiten conocer el polímero del que está hecha la partícula, como polietileno o polipropileno, por ejemplo.

En el desarrollo de la investigación en las zonas costeras el equipo de trabajo visualiza una importante cantidad de residuos plásticos de diversos orígenes, presente en las arenas y flotando en la columna de agua. Estos residuos poco a poco se irán degradando y fragmentando hasta convertirse en microplásticos y a medida que reducen su tamaño, mayor es la posibilidad de que puedan ser transportados, así como ingeridos por la biota, incluyendo especies de importancia comercial.

Dicha contaminación afecta el sistema productivo de manera general, “una playa con alta contaminación por plásticos pierde valor económico, ya que atraerá cada vez menos turistas” afirma Gonzalez y agrega que la industria pesquera también genera residuos plásticos en el ambiente marino, como redes, cajones y sogas, los cuales pueden perjudicar el sistema productivo.

La técnica de evaluación para la presencia de plásticos de diferentes tamaños está en constante revisión a nivel mundial, una de las discusiones actuales es generar métodos estandarizados que permitan la comparación de los niveles de plásticos en distintos lugares del mundo. “Hoy en día, lo mejor que podemos hacer como usuarios de plástico es concientizar y aplicar las 3R -Reducir, Reciclar y Reutilizar- por ejemplo, reduciendo la utilización de plásticos de un solo uso (como films, bolsas, etc.) y separando residuos en origen”, comenta la investigadora del CONICET, Islas.

El impacto en vida cotidiana

La presencia y características de microplásticos en cinco playas de la costa marplatense y zonas aledañas muestran un impacto diferenciado en cuanto a abundancias de microplásticos así como un patrón inusual de dominancia de poliestireno (PS) probablemente debido o en coincidencia con el uso intensivo de productos derivados de este polímero en el territorio nacional.

Según los investigadores del CONICET existen cada vez más estudios que reportan la presencia de microplásticos de diversos tamaños en distintas especies, a lo largo de diferentes cadenas alimentarias. Asimismo, en la medida que avanzan las técnicas de detección, se logra identificar fragmentos de menor tamaño, “muchos estudios recientes ya cuantifican la presencia de micro y nanoplásticos en humanos, no solo en el sistema digestivo, sino también en otros órganos” explica Díaz Jaramillo.

Los efectos tóxicos que estos podrían generar es una de las líneas de investigación más relevantes en la actualidad y el verdadero problema radica en los aditivos utilizados durante su fabricación, estos compuestos, con cierto grado de toxicidad, pueden ser liberados durante los procesos de degradación y fragmentación del plástico. Además, se ha demostrado que los microplásticos pueden transportar adherido en su superficie otros contaminantes químicos y también microorganismos como virus, bacterias y hongos, que pueden ser patógenos.

El trabajo de la red Remarco no incluye únicamente la armonización de los protocolos, sino que un paso importante es la transferencia del conocimiento, en este sentido este año se desarrolló la segunda edición del curso de postgrado “Avances en el estudio ambiental de microplásticos: aspectos teórico-prácticos y casos de estudio” a cargo de Investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP, el IIMyC y la Red Remarco. La participación de estudiantes de postgrado de diversas regiones del país propició un espacio de intercambio de experiencias y democratización del conocimiento, según las propias palabras de quienes asistieron.

(Gentileza: Anabel Pascual)

Efemérides - 08 de Enero
Día Nacional del Gauchito Gil
1324Muere el mercader y explorador veneciano, Marco Polo
1537Es creada la primera diócesis de América del Sur  en Cuzco, Perú
1642Galileo Galilei muere en su casa de Florencia, donde cumplía arresto domiciliario ordenado por la Santa Inquisición, por sostener que la Tierra giraba alrededor del Sol                                   
1878Mataron a Antonio Mamerto Gil Nuñez, “El Gauchito Gil”
1914Debuta en el Teatro Nacional de Buenos Aires el dúo Gardel-Razzano
1928Fallece Juan B Justo, fundador del Partido Socialista de la Argentina
1932Nace el gremialista de Luz y Fuerza, Oscar Smith. Secuestrado por elementos de la dictadura militar el 11 de febrero de 1977. Nunca más se supo de él
1935Nace Elvis Presley
1942Nace el científico, Stephen Hawkings
1958Bobby Fischer con 14 años de edad gana el campeonato de ajedrez de los EE UU
1962Nace la periodista, Rosario Lufrano
1963Nace el periodista deportivo, Jorge Rubén Jaskilioff
1964Nace el periodista deportivo, Martín Uribarri
1971Muere el director teatral y dramaturgo, Armando Discépolo
1972Nace el periodista deportivo, Marcelo Marcel
1975Nace la modelo y presentadora de TV, Mariana Fabbiani
1976Se publica en Buenos Aires el testamento político del ex presidente Juan Domingo Perón
1982Muere, en Tandil, el escritor Alvaro Yunque
1983Nace el líder norcoreano, Kim Jong-un
1987Muere el periodista, Osvaldo Ardizzone(Osvaldo Bramante). Escribió en El Gráfico, Goles, Noticias Argentinas, Humor y Tiempo Argentino
1995Fallecía el ex boxeador, Carlos Monzón
1996Muere el ex presidente francés, Francois Mitterrand
1996Nace en Mar del Plata el "Schow de los Números"
2005Fallecía el ex jugador de fútbol, José Luis Sánchez, “Garrafa”
2017Murió el ex presidente iraní Akbar Hashemi Rafsanyani
2023Seguidores de Jair Bolsonaro invadieron el Congreso, la Presidencia y la Corte Suprema de Brasil